Mildre Hernández. Legua Editorial, 2012. En Una niña estadísticamente feliz la escritora cubana, Mildre Hernández, vuelve a mostrarnos a su heroína, Cuasi. Siguiendo la línea comenzada con Es raro ser niña, en esta ocasión con Una niña estadísticamente feliz conocemos más sobre las inquietudes de nuestra protagonista.
Teresa Cárdenas Angulo. Legua Editorial, 2010 En Cuentos de Olofi, Teresa Cárdenas Angulo recopila una serie de cuentos afrocubanos con referencias en los patakis o principales historias de los Orishas.
[caption id="attachment_940" align="alignnone" width="2048"] Santiago de Cuba es la segunda mayor ciudad de Cuba. Una ciudad...
2020-03-09 09:59:22[caption id="attachment_933" align="alignnone" width="800"] La creatividad cubana se ve reflejada en todas las artes, pero...
2020-02-05 12:57:28[caption id="attachment_926" align="alignnone" width="790"] Antes que Anochezca (2000) Cuba[/caption] El cine es un arte...
2020-01-15 12:24:18[caption id="attachment_919" align="alignnone" width="800"] Los símbolos de Cuba son los elementos más notables a la vista...
2019-12-12 11:46:03La literatura cubana es una de las más fructíferas y destacadas de toda América Latina. A lo largo de toda su historia, la literatura cubana ha sido la cuna de grandes y reconocidos escritores cubanos como José Martí, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Alejo Carpentier, Dulce Maria Loynaz, etc.
El nacimiento de la literatura cubana se remonta a los tiempos posteriores a la conquista y colonización española. Concretamente, la primera producción literaria escrita en La Isla data del siglo XVII y se trata de un poema épico-histórico, Espejo de Paciencia de Silvestre de Balboa y Troya de Quesada. Ya desde sus inicios, e incluso a día de hoy, la poesía ha sido un género que siempre ha tenido mucha fuerza en Cuba y sus producciones siguen siendo una de las más aclamadas por el público y la crítica.
El futuro del teatro cubano comenzó a labrarse un siglo más tarde de la mano de Santiago Pita quien escribió la comedia El príncipe jardinero y fingido Cloridiano, que recogía rasgos característicos de algunas novelas de Lope de Vega y Calderón de la Barca. A finales del siglo XVIII se reactivó nuevamente la producción poética gracias a la sutileza de Manuel de Zequeira y Arango y de Manuel Justo de Rubalcava, quienes se inspiraron fundamentalmente en la naturaleza autóctona de la isla cubana. Ya en el siglo XIX se da a conocer Gertrudis Gómez de Avellaneda, a quien se la considera como la precursora de la novela latinoamericana. Activa defensora del movimiento feminista en España y en Cuba, su obra es clave para analizar el romanticismo cubano como movimiento literario. Junto a ella también destacaron en el ámbito de la poesía e n esta misma época Juan Clemente Zenea y Luisa Pérez de Zambrana.
Tras la guerra de la Independencia y la intervención norteamericana, comienzan a sonar cada vez más fuerte los nombres de Julián del Casal y de José Martí, así como de otros como Alejo Carpentier. Y así hasta nuestros días, la literatura cubana ha ido transformándose según las diferentes etapas históricas que ha atravesado, adaptando sus temas y evolucionando constantemente.
De hecho, y bajo la influencia de algunos de los nombres que hemos mencionado, cada vez son más los jóvenes escritores cubanos que triunfan dentro y fuera de las fronteras, y muchos de ellos puedes encontrarlos en Cubalibros. Rafael Grillo, William Navarrete, Mildre Hernández, Enrique Díaz, Yonnier Torres…Adéntrate en las páginas de Cubalibros y descubre la mejor y más novedosa literatura cubana en formato eBook.