Guerra, espionaje y religión está atravesada por una investigación realizada por Godofredo Alejandro de Vega Reyes acerca del protestantismo y su entrada en Cuba en un recorrido que abarca desde la colonia hasta los primeros años de la Revolución Cubana
Teresa Cárdenas Angulo. Legua Editorial, 2010 En Cuentos de Olofi, Teresa Cárdenas Angulo recopila una serie de cuentos afrocubanos con referencias en los patakis o principales historias de los Orishas.
El libro La Sexta Isla de Daniel Chavarría es una novela sobre Inteligencia y contrainteligencia, amor y poesía. Aventuras, dudas filosóficas, toma de conciencia, robo, extorsión y piratería son sólo algunos de los componentes de La sexta isla, singular novela escrita por Daniel Chavarría, narrador uruguayo residente en Cuba.
¿Quién golpea las puertas? son poemas hilvanados con los colores del alma de la autora, Ileana Mulet,, lleno de tonalidades y claros oscuros, relieves y formas… nacidos todos de su inspiración. Este texto es la materialización de un sueño donde está plasmada la expresión dibujada de la artista; los faroles y las columnas, los árboles, los cuerpos, los...
La narrativa de Rogelio Riverón –un estilo de admirable plasticidad, más su potencial para sus argumentos convincentes- vuelve a manifestarse en estos relatos de Lonely People, cuyo énfasis parece radicar en las desventuras de las relaciones humanas.
Michel Encinosa. La pluma exquisita de Michel Encinosa regresa a su fantástico mundo de Ofidia y un futuro donde los seres humanos dominan la tecnología pero no pueden controlar los sentimientos humanos de siempre: ambición, amor, venganz
Zulema de la Rúa Fernández. Casa Editora Abril, 2011 La esencia habanera más sustantiva se palpa en Cuentos para huir de La Habana, Premio Calendario de Narrativa 2010, de la escritora cubana Zulema de la Rúa Fernández.
Tr3s palabras… y algo más... es un volumen en el que su autor Emir García Meralla hace una recopilación de artículos escritos y publicados donde realiza un análisis critico acerca de la música, álbumes, temas, músicos cubanos y otros aspectos interesantes acerca de los diferentes géneros que integran el amplio caudal de la cultura musical cubana.
Félix Guerra. Erotismo es prodigio incontrolable y residente en cerebro, corazón, sangre, piel y fibras del sistema nervioso humano. Componente decisivo de felicidad. Factor causal de inestabilidad y estrés sensorial. Deseo y placer son algunas materializaciones del Eros, que es ubicuo y escasamente mortal. Erotismo desborda sensualidad.
El poemario Los bajos reinos, de Valerio, con el cual obtuvo en 2014 una mención en el concurso Hermanos Loynaz y que se ha publicado en 2016, representa una instrospección profunda con poemas que son como ligeras pesadillas.
¿Cómo se hace el amor con amor? de Jorge Pareta Fernández es un libro de autoayuda, consejos, amor, relaciones amorosas, relaciones sexuales, pareja, felicidad, conexión energética...
Rayo de Luz toma el nombre de uno de los versos de José María Heredia. Recoge una selección de la poesía romántica cubana del siglo XIX como Gabriel de la Concepción Valdés (Plácido), Gertrudis Gómez de Avellaneda, José Jacinto Milanés, Joaquín Lorenzo Luaces, Juan Cristóbal Nápoles Fajardo (El Cucalambé), Juan Clemente Zenea y Luisa Pérez de Zambrana.
Cuéntame otro, Abue reúne algunos cuentos que Janet Salvá (hoy bisabuela) inventara para sus hijos y nietos.
En el muro del malecón, de Miguel Barnet, lugar de grandes misterios y confidencias, donde se dan cita cubanos y extranjeros, paraje de estas tres historias independientes de personajes que comparten la cotidianidad habanera, sobre todo su nocturnidad.
Biografía de un Cimarrón, de Miguel Barnet, es una novela testimonial que recoge el proceso histórico-cultural desde la colonia hasta la revolución cubana, expuesto por su protagonista, Esteban Montejo: esclavo, cimarrón y mambí.
¿Quién golpea las puertas? son poemas hilvanados con los colores del alma de la autora, Ileana Mulet,, lleno de tonalidades y claros oscuros, relieves y formas… nacidos todos de su inspiración. Este texto es la materialización de un sueño donde está plasmada la expresión dibujada de la artista; los faroles y las columnas, los árboles, los cuerpos, los...
El negro en Cuba de Tomás Fernández Robaina, representa la lucha del africano y de sus descendientes en pro de sus derechos. Refleja aspectos sumamente interesantes desde los puntos de vista histórico, social y económico. Visibles algunos de ellos en el presente.
Cuentos para ser oídos son narraciones, vivencias y recuerdos personales del autor Daniel Chavarría. Compuesto por quince historias, algunas de ellas ya publicadas en las Memorias del Premio Nacional de Literatura en Cuba, en el año 2010.
Joy es una novela del escritor cubano-uruguayo Daniel Chavarría, publicada en 1978. El libro cuenta el contraespionaje y las agresiones de los diferentes gobiernos de los Estados Unidos de América hacia Cuba, profundizando en la guerra biológica
Mildre Hernández. Legua Editorial, 2012. En Una niña estadísticamente feliz la escritora cubana, Mildre Hernández, vuelve a mostrarnos a su heroína, Cuasi. Siguiendo la línea comenzada con Es raro ser niña, en esta ocasión con Una niña estadísticamente feliz conocemos más sobre las inquietudes de nuestra protagonista.
Enrique Pérez Díaz. Legua editorial, 2010. Siempre azul cuenta la historia de un niño se despierta en la casa de su abuela. No sabe qué ha pasado con su madre y nadie le dice nada. Poco a poco, va comprendiendo que su familia está sufriendo graves cambios estructurales.
Canción de Rachel, de Miguel Barnet, cuenta la azarosa existencia de una vedette durante los rutilantes años veinte cubanos. La voz de Rachel, su protagonista -actriz, bailarina y rumbera, una rompecorazones cuyas piernas hicieron temblar a media Habana-, nos acompañará en un recorrido a través de todos los escenarios de su memoria, desde los cochambrosos...
[caption id="attachment_940" align="alignnone" width="2048"] Santiago de Cuba es la segunda mayor ciudad de Cuba. Una ciudad...
2020-03-09 09:59:22[caption id="attachment_933" align="alignnone" width="800"] La creatividad cubana se ve reflejada en todas las artes, pero...
2020-02-05 12:57:28[caption id="attachment_926" align="alignnone" width="790"] Antes que Anochezca (2000) Cuba[/caption] El cine es un arte...
2020-01-15 12:24:18[caption id="attachment_919" align="alignnone" width="800"] Los símbolos de Cuba son los elementos más notables a la vista...
2019-12-12 11:46:03La literatura cubana es una de las más fructíferas y destacadas de toda América Latina. A lo largo de toda su historia, la literatura cubana ha sido la cuna de grandes y reconocidos escritores cubanos como José Martí, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Alejo Carpentier, Dulce Maria Loynaz, etc.
El nacimiento de la literatura cubana se remonta a los tiempos posteriores a la conquista y colonización española. Concretamente, la primera producción literaria escrita en La Isla data del siglo XVII y se trata de un poema épico-histórico, Espejo de Paciencia de Silvestre de Balboa y Troya de Quesada. Ya desde sus inicios, e incluso a día de hoy, la poesía ha sido un género que siempre ha tenido mucha fuerza en Cuba y sus producciones siguen siendo una de las más aclamadas por el público y la crítica.
El futuro del teatro cubano comenzó a labrarse un siglo más tarde de la mano de Santiago Pita quien escribió la comedia El príncipe jardinero y fingido Cloridiano, que recogía rasgos característicos de algunas novelas de Lope de Vega y Calderón de la Barca. A finales del siglo XVIII se reactivó nuevamente la producción poética gracias a la sutileza de Manuel de Zequeira y Arango y de Manuel Justo de Rubalcava, quienes se inspiraron fundamentalmente en la naturaleza autóctona de la isla cubana. Ya en el siglo XIX se da a conocer Gertrudis Gómez de Avellaneda, a quien se la considera como la precursora de la novela latinoamericana. Activa defensora del movimiento feminista en España y en Cuba, su obra es clave para analizar el romanticismo cubano como movimiento literario. Junto a ella también destacaron en el ámbito de la poesía e n esta misma época Juan Clemente Zenea y Luisa Pérez de Zambrana.
Tras la guerra de la Independencia y la intervención norteamericana, comienzan a sonar cada vez más fuerte los nombres de Julián del Casal y de José Martí, así como de otros como Alejo Carpentier. Y así hasta nuestros días, la literatura cubana ha ido transformándose según las diferentes etapas históricas que ha atravesado, adaptando sus temas y evolucionando constantemente.
De hecho, y bajo la influencia de algunos de los nombres que hemos mencionado, cada vez son más los jóvenes escritores cubanos que triunfan dentro y fuera de las fronteras, y muchos de ellos puedes encontrarlos en Cubalibros. Rafael Grillo, William Navarrete, Mildre Hernández, Enrique Díaz, Yonnier Torres…Adéntrate en las páginas de Cubalibros y descubre la mejor y más novedosa literatura cubana en formato eBook.