Catálogo
Cargando...
Cubalibros está aquí para dar voz a todos aquellos escritores cubanos que lo deseen y alas a sus publicaciones en formato ebook. Nuestros escritores cubanos son profesionales reconocidos en sus respectivos campos de la literatura y, aunque difieran en la temática o en el formato de sus publicaciones, todos compar...
¿Quién golpea las puertas? son poemas hilvanados con los colores del alma de la autora, Ileana Mulet,, lleno de tonalidades y claros oscuros, relieves y formas… nacidos todos de su inspiración. Este texto es la materialización de un sueño donde está plasmada la expresión dibujada de la artista; los faroles y las columnas, los árboles, los cuerpos, los...
Jesus y la Buena Nueva, de Godofredo A. De La Vega, es una obra de elevado valor documental donde el autor expone sus juicios críticos, sobre diversas religiones, con sólidos argumentos científicos y teológicos. Este título obtuvo el premio Pinos Nuevos.
Pataquines y fundamentos de Ifa, de Rogelio Gómez Nieves, nos sumerge en ese universo de tradiciones, de inestimable valor testimonial, depositarias de apoyatura documental sólida (han sido extraídas de libros de Ifá), en las que el lector podrá hallar sabiduría, profundidad, consejos útiles, intelección de lo ancestral; una muy peculiar filosofía de vida…
Alan Borges y Alicia Sardiñas The experiences we describe in this book are part of our lives; we intend to offer an image of the surging of casino dancing and ring (Rueda) in Cuba. To do so, we have requested the experiences and anecdotes of the dancers who participated from the very prodigious beginning of a dance that is as Cuban as the palms, the sugar...
En el libro Cocina típica cubana. Revelaciones de valiosos secretos, de Fernando Fornet Piña, el lector podrá conocer muchas de las recetas más tradicionales de la cocina cubana
La verdadera Historia de Babalúaiyé nos atrapa desde sus primeras líneas, para llevarnos de la mano por una historia, donde el regocijo y la pena se acompañan de la amistad y el odio, la riqueza y la pobreza, la salud y la enfermedad. Al final de tan disímiles aventuras, aparece una selección de más de veinte canciones en yorubá –acompañadas de una...
Maritza Verdaguer Pubillones y Serguei Svoboda Verdaguer han creado un mundo fantástico y a la vez real, y nos invitan a descubrirlo: innegable e inexistente, rancio y fresco, siempre subyugador… De la mano de sus creadores, esta obra nos impulsa a descubrir los secretos ocultos entre las piedras y sombras de las plazas habaneras, de lo que un día fue el...
La casa que habitan el niño y sus padres tiene un inquilino en el falso techo: el fantasma de un joven soldado español muerto en las luchas independentistas…
Este volumen recoge algunas de las historias que han llegado hasta nuestros días, gracias a la tradición oral y a las Libretas de algunos sacerdotes de Ifá que se han conservado y que sus albaceas desinteresadamente nos autorizaron ver, que nos permite adentrarnos en nuestras raíces.
Coctel de Habaneras de Susana Camino se divide en dos cuentos:"Dos Mundos" y “La cajita de madera”
Eva contra Eva de Dulce Maria Sotolongo y Mª del Carmen Sanabria, profana el eterno dilema shakesperiano del ser o del no ser, hace de la fantasía realidad que la burla con coqueteos estridentes de su andamiaje narrativo, en los cuales la fantasía ya no es fantasía, sino la vida ensimismada de quehaceres impugnados, abismos caracterológicos, resignaciones...
Tr3s palabras… y algo más... es un volumen en el que su autor Emir García Meralla hace una recopilación de artículos escritos y publicados donde realiza un análisis critico acerca de la música, álbumes, temas, músicos cubanos y otros aspectos interesantes acerca de los diferentes géneros que integran el amplio caudal de la cultura musical cubana.
Tomasa González Pérez Ewé Layé: fuentes de vida, La sabiduría religiosa sobre el reino vegetal en los cultos afrocubanos es la esencia de Ewé Layé... Lo esotérico y lo científico se conjugan a partir de una simbiosis bien estructurada
Divina titiritada, Ulises Rodríguez Febles la reconoce más como «un homenaje al teatro de títeres, a toda esa herencia clásica que nos llega del teatro universal, pero también a la cubana».
Apenas un breve recorrido de la poética de amor de la lengua española desde el Renacimiento hasta nuestros días ha sido la pretensión de la presente antología, exaltadora de la preeminencia del más elocuente de todos los sentimientos, en la altivez y humildad de sus protagonistas, amados y amantes, únicos en su grandeza de amar al otro como a sí mismos.
Instructivo y con un lenguaje apropiado para los más pequeños, El país de los miedos es un libro lleno de cuentos de gran ingenio e imaginación. Contiene poesías y prosa donde los personajes principales son generalmente los animales pero también encuentras consejos para espantar a los monstruos de la noche, historias de jigües entre otros atractivos.
El vampiro recoge Quince cuentos de autores clásicos que muestran formas diversas de ver a los vampiros, seres fantásticos que tienen presencia en la literatura desde tiempos remotos.
Dirigido a jóvenes, La princesa de las aguas y el paisaje, no es más que un asombro ante Baracoa, uno de los paisajes más antiguos de Cuba, isla mayor del Caribe.
Escrito para pequeños entre 5 y 8 años de edad, Patricia y Roberto se quieren casar es un libro acerca de dos cerditos que de una manera simpática y poética nos enseñan valores imprescindibles en el ser humano relacionados con la belleza física y el amor.
Mediante esta novela "Por un Beso", Teresita Gomez Vallejo nos lleva de la mano a la Isla de Mallorca, a España, en el mar Mediterráneo. Mediante ciertas complejidades estilísticas y diferentes voces narrativas, penetraremos en la trama psicológica de una joven amante de la naturaleza, el arte y la historia de su pueblo.
Cubalibros está aquí para dar voz a todos aquellos escritores cubanos que lo deseen y alas a sus publicaciones en formato ebook. Nuestros escritores cubanos son profesionales reconocidos en sus respectivos campos de la literatura y, aunque difieran en la temática o en el formato de sus publicaciones, todos comparten la pasión por la escritura y el gusto por la lectura.
Cubalibros reúne para ti a varios autores cubanos que tienen mucho que decir, autores con inclinaciones literarias diferentes, pero con el mismo espíritu. Historias llenas de vida, de amor, de aventura o de historia te están esperando en nuestra sección. Puedes encontrar los títulos que andas buscando por temática, por título o por autor o descubrir escritores cubanos y publicaciones nuevas. Aquí te presentamos algunos de los fantásticos escritores cubanos de las historias que estás a punto de leer. Empieza a conocerlos y redescubre el mundo de la literatura cubana estés donde estés a través de sus narraciones.
Esta Narradora y poeta nació en Sancto Spíritus, Cuba en el año 1972 ha dedicado toda su obra como escritora al género infantil y juvenil. Es miembro de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) y la Unión Nacional de Escritores y Artistas en Cuba (UNEAC).
En Cubalibros tienes algunas de sus obras destacadas:
Es raro ser niña, en la que conocemos a Cuasi y nos atrapamos desde el momento uno con esta historia llena de encanto y sinceridad.
Una niña estadísticamente feliz, en la que sigue la línea comenzada con Es raro ser niña. Con esta obra conocemos un poco más acerca de Cuasi, su protagonista.
Diario de una vaca en el que con todo el sentido del humor Mildre nos cuenta las peripecias de esta vaca y sus amigas. Una vaca aguda, divertida e ingenua, esta historia se convierte en un libro entrañable para el recuerdo.
Enrique Pérez Díaz es un Narrador, crítico editor e investigador de literatura infantil, además de su larga trayectoria como periodista en radio televisión, diarios o agendas. El que fue presidente de la Sección de Literatura Infantil de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) es un conocido entre los escritores cubanos de las conferencias tanto en Cuba como en el extranjero acerca de la literatura infantil de la Isla.
En Cubalibros puedes encontrar una de sus obras más reconocidas realizadas en Cuba, Siempre azul.
Siempre Azul narra la historia de un niño que se despierta en la casa de su abuela sin saber qué ha pasado con su madre. Poco a poco irá descubriendo los detalles de ese cambio estructural en su familia.
Este destacado escritor ha logrado grandes méritos en su vida artística y cuenta con publicaciones para la prensa nacional cubana.
Presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba en La Habana, cuenta con un Premio Nacional de Literatura Infantil “La Edad de Oro” por su libro de cuentos “Alguien Borra las Estrellas” (1993).
En el año 2004, le fue entregado el Diploma "La utilidad de la virtud", otorgado por la Sociedad Cultural José Martí, Memorial José Martí, Plaza de la Revolución. En el mismo año, fue reconocido con la distinción "Romance de la niña mala", otorgado por la UNEAC de Sancti Spíritus por su excelente colaboración en la Literatura Infantil Nacional (2004).
Como otras de sus labores de interés, Omar Felipe Mauri ha fundado y dirigido la colección literaria "Valle" de Bejucal, la editorial "La puerta de papel" en La Habana, así como el Suplemento Cultural "Tertulia H" del periódico provincial El Habanero.
Es uno de los escritores cubanos que ha dictado conferencias en asociaciones de escritores, bibliotecas y universidades de Rusia, España, Alicante, Valencia, La Coruña , Huelva, Sevilla y en Cuba donde ha participado en diversos cursos y simposios.
Escribe artículos sobre literatura, cine y artes visuales. Cerca del periodismo literario, en sus ficciones adopta las variantes postmodernas del género policial, también es autor de varios ensayos y de publicaciones de periodismo literario, entre otros y ganador del Premio Luis Rogelio Nogueras de novela policial en la edición del 2009. Hoy en día es el Jefe de redacción de la importante revista cultural El Caimán Barbudo y editor de Isliada www.isliada.com, portal de literatura cubana contemporánea.
En cubalibros puedes encontrar una de sus obras clave, Asesinos Ilustrados. Una pequeña novela que juega montando y desmontando la realidad y la ficción. La historia transcurre en la Cuba de 2010 y, con una estructura compleja, contemporánea y una jugosa trama, constituye toda una renovación del género policíaco cubano.
Teresa Cárdenas Angulo escribe literatura para niños, jóvenes y adultos, y además de narradora es guionista, narradora oral, actriz, bailarina y trabajadora social. Merecedora de diversos reconocimientos en los más importantes certámenes nacionales de escritores cubanos dedicados a la literatura para niños y jóvenes.
Puedes encontrar en Cubalibros “Cuentos de Olofi” el libro de Teresa Cárdenas que recopila algunos cuentos afrocubanos con referencias en los patakis o en los Orishas. Olofi es el ser supremo de la cultura afro caribeña. El origen del hombre y de la mujer, por qué el mar tiene ese color azul o dónde surge el arcoíris son solo algunos de los temas que trata este libro, que disfrutarán todos los lectores ávidos de conocimiento de las culturas antiguas.
Este ensayista, poeta, crítico de arte y escritor cubano ha recibido numerosos premios y reconocimientos por su labor cultural. En la actualidad, el escritor de La Habana vive en París, desde donde administra el blog Cuba al pairo. cubalpairo.blogspot.com/
La gema de Cubagua es la primera novela de William Navarrete, en la que una mujer descubre casi por casualidad una insólita noticia entre los viejos ejemplares de un diario. La mujer descubre que desciende de una de las familias fundadoras de la ciudad. A partir de ahí y con un humor fresco y desenfadado, William Navarrete nos consigue atrapar en su lectura desde el primer momento.
Autor de una extensa obra que abarca los distintos géneros literarios y periodísticos. Miembro de la UNEAC y la UPEC. Ha obtenido varios reconocimientos, entre ellos: Premio La Rosa Blanca de la UNEAC al mejor libro para niños y jóvenes, l988; Premio de Periodismo José Martí, l995; Premio Anual de la Crítica, 1992. Durante 40 años desarrolló una prominente labor periodística, en medios como Prensa Latina, El Caimán Barbudo, Revista Cuba, Bohemia; y fue pionero en el tratamiento de temas de Ecología. De entre sus libros publicados destacan: Che Sierra Adentro (testimonio, 1970), El amor de los pupitres (poesía, 1992), Muerte de Zacarías (noveleta, 1995), Criaturas insólitas o desaparecidas, (bestiario con dibujos de José Luis Posada, publicado en España, 1997), Para leer debajo de un sicomoro (entrevistas a José Lezama Lima, 1998), Los funerales del rey (crónicas, l999), Rama verde, Criatura dorada. (relatos, 2000), Islas y otros continentes (poesía, 2006). Su obra literaria fue calificada por Cintio Vitier como de “pletórica invención e ironía”; y Mayra Beatriz subraya “la reflexión ética” y el “reconocimiento a la dignidad de existir por encima de las diferencias y a contrapelo de las circunstancias”.
Es un clásico cronista urbano conocedor de la teoría de la música popular y los lugares de la ciudad. Su gama de crónicas es muy variada e incluye entre sus escritos restaurantes, cabarets, orquestas, momentos históricos y acontecimientos memorables y ha rescatado para la posteridad la memoria de los soneros más destacados del arte musical cubano. Trabaja para la radio, la televisión, la prensa escrita y el espectáculo. Desde 1978 es uno de los escritores cubanos que escribe para varios periódicos, revistas y sitios web de Cuba y del exterior.
El sociólogo y escritor cubano Yonnier Torres Rodríguez (Placetas, 1981) es egresado del Centro Nacional de Formación Literaria "Onelio Jorge Cardoso", y miembro de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) y de la Unión deEscritores y Artistas de Cuba (UNEAC)
Ha obtenido entre otros premios el Premio nacional de Ciencia Ficción “Luis Rogelio Nogueras” 2010; el Premio Calendario de Narrativa 2010; Premio Nacional de Narrativa “Félix Pita Rodríguez” 2010; Premio nacional de Narrativa “Eliseo Diego” 2012; Premio Nacional de Novela “Fundación de la Ciudad Fernandinade Jagua” 2012 y Premio Internacional de Novela “Castelldefelds” 2014.
Entre las publicaciones de este autor cubano figura el libro de cuentos Delicados procesos (Extramuros 2011), Esto funciona como una caja cerrada (Editora Abril, 2011), Elementos comunes (Editorial Unicornio, 2011), Los cuatro puntos cardinales (Editorial La luz, 2011), El juego perfecto (Editorial Sed de Belleza, 2013), las novelas Clavar los ojos al cielo (Editorial Mecenas, 2012) y Azul pálido (Editorial Marlex, 2014).
El narrador, antólogo y promotor cultural cubano, Carlos Antonio Duarte Cano, nació en La Habana en 1962. Es doctor en Ciencias Biológicas y trabaja en proyectos de biotecnología aplicados a la salud humana. El escritor cubano es también uno de los fundadores y coordinadores del taller de literatura fantástica "Espacio Abierto" y co-editor del ezine Korad.
Su obra ha estado reconocida en multitud de ocasiones entre el mundo de los escritores cubanos. Duarte ha obtenido premios en los concursos "Sinergía, Realidades Alteradas" y en el CF de la Revista Juventud Técnica en el año 2008. Porteriormente, el escritor cubano ganó en 2012 el premio del concurso "La cueva del Lobo". También ha sido merecedor de menciones especiales en los concursos Luis Rogelio Nogueras en 2010, en el concuros LitCom, en el III y IV Certamen Internacional de Poesía Fantástica miNatura y en el IX Certamen Internacional de Microcuento, entre otros.
Carlos Duarte ha publicado a lo largo de su trayectoria, diversos cuentos y poemas en antologías de Cuba, Argentina, España y México.
Holguín (1939). Ingeniero, licenciado en Ciencias Sociales. En los últimos años se ha consagrado al estudio del arte y las tradiciones culinarias de la cocina cubana y se ha hecho un hueco entre los escritores cubanos. Autor, también, de los libros Rey langosta, Chef Smith. De Itabo a Florencia, Arte culinario chino en Cuba, Recetas americanas, Recetas con productos del mar y Recetas de postres.
Licenciado en Historia y en Teología y Estudios Bíblicos, Godofredo Alejandro de Vega Reyes (La Habana, 1942) es autor, además, de El protestantismo en Cuba durante el siglo xix, reconocido con mención en el Concurso de Historia Primero de Enero 1977, El circo, una manifestación artística que podría ser rentable, galardonado con premio en el Primer Concurso de Economía de la Cultura 1987.