Rafael Lam Marimón. Es un clásico cronista urbano conocedor de la teoría de la música popular y los lugares de la ciudad. Su gama de crónicas es muy variada e incluye entre sus escritos restaurantes, cabarets, orquestas, momentos históricos y acontecimientos memorables y ha rescatado para la posteridad la memoria de los soneros más destacados de...
El libro Juan Formell y Los Van Van. La leyenda, del escritor, periodista y cronista Rafael Lam, es un homenaje merecidísimo no solo a Formell, sino a todos los músicos que han pasado por esta orquesta
Rafael Lam Marimón. Es un clásico cronista urbano conocedor de la teoría de la música popular y los lugares de la ciudad. Su gama de crónicas es muy variada e incluye entre sus escritos restaurantes, cabarets, orquestas, momentos históricos y acontecimientos memorables y ha rescatado para la posteridad la memoria de los soneros más destacados del arte musical cubano. Trabaja para la radio, la televisión, la prensa escrita y el espectáculo. Desde 1978 escribe para varios periódicos, revistas y sitios web de Cuba y del exterior.
Nació en La Habana el 24 de octubre de 1946. Conocido como el Chino Lam. Miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba(UNEAC).
Es el cronista definitivo, de esos que ya no se fabrican. A sus pasmosos conocimientos teóricos sobre la música popular y acerca de la historia habanera, se unen los de la pequeña historia, esa que a veces no se escribe pero se trasmite a voces. Al rescatarla de la memoria de la gente y apresarlas en sus cuartillas apresuradas, Lam ayuda a que esa pequeña historia perviva para la posteridad. Él se define como un cronista de lo urbano, tanto de la música como de los lugares de la ciudad y de su gente.
Entre sus libros se encuentra La Bodeguita del Medio, la historia de ese célebre restaurante habanero; y en Tropicana sintetiza la de uno de los cabarets más importantes del mundo, desde su apertura, en los años 30, hasta hoy. Está próximo a aparecer otro libro suyo: Van Van, la leyenda, recuento profusamente ilustrado, de las peripecias de esa orquesta insignia de la música cubana y de la vida de su director Juan Formell.
Lam es un trabajador infatigable. Se preocupa más por el artículo periodístico o el comentario radial –lo inmediato– que por el libro, que podría perdurar. Así, casi todos sus títulos se mantienen inéditos o en proyecto. Entre ellos se destaca Benny Moré, el rey, sobre el legendario cantante y compositor cubano, en suma, dice Lam, el resumen del arte musical en la isla, símbolo de la música callejera y folclórica y de la descarga bohemia. Nadie que lo vio actuar quedó indiferente; lo llenaba y contagiaba todo: es el espejo musical de la música.
En El boom de la salsa cubana, Lam analiza a fondo este fenómeno que se destapa a partir de 1989 con José Luis Cortés y su NG La Banda, quien impone, con un nuevo concepto, sonido y timbre, una especie de síntesis de cinco siglos de música cubana influida por el mundo contemporáneo. El fin del siglo en Cuba, añade el autor, está regido por la salsa; Europa, Estados Unidos y Japón reclaman con insistencia a los salseros cubanos.
El son y los soneros es obra de obligada consulta a la hora de estudiar la música cubana y en particular ese ritmo que marca como ningún otro la identidad cultural de la isla. Lam esboza una panorámica del género y pasa luego a reseñar los soneros más destacados: Matamoros, Piñeiro, Arsenio, Revé, Lili Martínez, Peruchín.
Título apasionante es Cantando quiero decirte, con mil y una anécdotas de la música cubana y muchos de sus momentos históricos y acontecimientos memorables.