Literatura cubana en el exilio

literatura cubana en el exilio

Para Belén Rodríguez Mourelo, autora de «Encuentros en el Exilio: Temas en la narrativa de la diáspora cubana,» escribir sobre Cuba es algo personal. En la introducción de su libro describe la experiencia de su abuelo en Cuba en un lapso de 40 años, desde 1912 hasta 1952.

Hoy en día, su investigación se centra en la literatura cubana en el exilio. Explica que su investigación ha ido evolucionando desde el principio, a partir de una tesis doctoral sobre la literatura afroamericana que se transformó en el estudio de la escritura hispano Afro, pasando a la escritura afrocubana, y por último, se centra en la literatura cubana de los que están en el exilio.

Pero el punto principal de toda su investigación es la búsqueda de la identidad, ya que se presenta entre la autobiografía y la ficción biográfica.

Rodríguez-Mourelo se centra en escritores cubanos que dejaron La Isla en la década de 1990 como parte de lo que se conoce como el «período especial en tiempos de paz.» Ella explica que durante esta década, después de la caída del Muro de Berlín, la Unión Soviética dejó de enviar apoyo económico a Cuba. Esto dio lugar a una crisis económica, que se refleja en la falta de recursos, junto con un clima político tenso, lo que resulta en muchas personas que emigran de la isla. Algunos se fueron a vivir con la familia a otro lugar, mientras que otros se convirtieron en refugiados políticos. Después de estudiar los temas de muchos escritores cubanos que dejaron Cuba durante este período, Rodríguez-Mourelo publicó «Encuentros en el exilio» acerca de la literatura cubana que se hacía fuera.

Actualmente, se está centrando en tres escritores cubanos que marcharon en la década de 1990: Pablo Medina, Zoé Valdés y Daniel Iglesias Kennedy. Explica que ella eligió Medina no sólo por la calidad de su escritura, sino también porque él reside en los Estados Unidos y podría entender fácilmente su contexto ambiental. Eligió Iglesias Kennedy porque reside en su España natal, para poder entender la forma en que se está instalando en la cultura española y qué aspectos de esa cultura está adoptando en su escritura. Finalmente, eligió Valdés, que reside en Francia, porque ella es una mujer muy prolífica en sus publicaciones.

De hecho, ha escrito un artículo que acaba de ser aceptado para su publicación argumentando que la escritura de Medina ha evolucionado de una imaginación del exilio a una identidad que ella llama más post nacional – más plural, global y en sintonía con temas universales, y sigue  el trabajo de Medina en la literatura cubana desde sus «Memorias exiliados: Una infancia cubana,» 1991 hasta “Cubob City Blues» en 2012.

También explica que Iglesias Kennedy nunca ha sido un escritor cubano tradicional y que nunca ha mostrado la nostalgia en su escritura, pero ahora ha adoptado la cultura española y la tradición literaria en su estilo, como lo demuestra en su novela, «El Marmiton Apacible» ( 2006) escrito en género picaresco. Mientras tanto, Valdés ha publicado muchos libros, pero los que hacen referencia al exilio revelan la continuidad en la forma en que ella reflexiona sobre lo que significa ser un exiliado («La Nada Cotidiana», 1995), y su escritura se ha convertido en una forma más agresiva y una declaración combativa («El Todo Cotidiano», 2010).

Rodríguez-Mourelo planea llevar su investigación al siguiente nivel, centrándose en la «Operación Peter Pan», en la que los padres cubanos, temiendo adoctrinamiento y que el gobierno cubano le quitara la patria potestad, enviaron a sus hijos a los Estados Unidos. A partir de 1960-1962, más de 14.000 jóvenes cubanos llegaron solos al país en el mayor éxodo registrado de menores no acompañados en el Hemisferio Occidental. Belén planea analizar las obras de Carlos Eire, un escritor y profesor en los Estados Unidos, que tenía 11 años de edad cuando llegó a los Estados Unidos y ha escrito sobre sus experiencias. También planea comparar experiencias similares en todo el mundo, como cuando los niños en España fueron enviados a Rusia durante el régimen de Franco.

Para Rodríguez-Mourelo, su relación con Cuba y la literatura cubana ha cerrado el círculo. En 2013, se le pidió encabezar  un viaje de la Asociación de Antiguos Alumnos del Estado de Penn a Cuba. En un artículo que escribió para la Revista de Antiguos Alumnos “Blue & White” en el viaje, ella declaró: «Con pensamientos de mi abuelo, mi esposo a mi lado, y la compañía de 32 alumnos, que me pidieron ser la anfitriona durante este viaje que reveló el pueblo, la tierra y la cultura de Cuba, y que nos hizo a todos enamorarnos de cada rincón de la isla».

 

literatura cubana en el exilio

Rodríguez Mourelo es jefe de la División de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales y profesora asociada de español en Penn State Berks.

 

Noticia original: http://news.psu.edu/story/347916/2015/03/11/research/rodr%C3%ADguez-mourelo-conducts-research-cuban-writers-exile

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *