Entrevista a Leonardo Padura (II Parte)

Continuación de Entrevista a Leonardo Padura (I Parte) en la que nos hablaba de todo lo relacionado a sus obras. en esta segunda parte profundizará mucho más

CONTINUACIÓN DE LA ENTREVISTA A LEONARDO PADURA


 

Entrevistador: ¿Y qué te pasó en Europa con «El hombre que amaba a los perros»? Esto fue unos sectores de lectores que pueden haber militado de la izquierda que puede que conozcan el Trotskismo pero que más o menos saben de qué se trata. Algunos lo tomaron como. Algunas cosas de la novela se cruzaron por su vida, y otras tal vez se cruzaron al mismo tiempo que su novela..

LP: Yo creo que esta es una novela, que tal vez ahí esté el éxito de su relación con los lectores, que refleja un mundo de relaciones muy amplio, que tiene que ver con la vida de muchas personas a través de lo que fue la utopía en el S. XX o el fracaso de la utopía. Está la Guerra Civil española, está todo el ideario socialista, está la vida de artistas importantes y la relación del socialismo, poder y arte. Está Cuba, que por ejemplo para muchos lectores latinos les interesa la relación del Trotskismo y Cuba porque fue una referencia para ellos. Los puntos desde los cuales los lectores se acercaron a la novela son muy diversos. En Francia fue donde más éxito tuvo la novela en Europa, en España fue donde más se vendió, pero en Francia tuvo mucho éxito de crítica, de público, de premios (…) me dieron muchos premios.

Y ¿Por qué en Francia?

Yo creo que es una historia que para los franceses como está relacionada con la Segunda Guerra Mundial, tiene que ver con la historia de los Frentes Populares, tiene que ver con su propia credibilidad con respecto a lo que fue, de lo que no fue, encontraron ahí un código que les hablaba también de sus propias referencias históricas y encontró un lector muy propicio en Francia.

¿Y en Rusia se leyó?

No, todavía no ha salido en Rusia, están ahí 2 o 3 editoriales que han hablado con mis agentes. Pero aún no..lo cual me hace sospechar que me acerqué bastante a la verdad, otra vez.

¿Qué lo que viste en archivos, lo que era cierto era cierto y lo otro es verosímil?

Cuando dos extremistas rusos me criticaron, quería decir que yo estaba cerca de la verdad. Yo creo que la situación que se vive en Rusia es bastante ortodoxa con respecto a un pasado que ellos quisieran que no hubiera ocurrido, o quisieran que no se hubiera desvelado de la forma en que se desveló, que es la forma en que yo lo trabajo en «El hombre que no amaba a los perros».

Una vez me dijiste que una de las razones por la que tenías derecho obvio de estar en cuba tenía que ver con los resultados para ti de la participación en la guerra de cuba en Angola.

No solo de eso sino en todas las cosas que se vivieron en cuba desde 70,80,90 hasta los años 2000.

Discúlpame, pero ¿Cómo fue lo de Angola?

He sido testigo de todas estas cosas y participante de muchas de ellas y he sufrido en carne propia algunas de ellas tan traumáticas como haber estado en Angola. He ido a Angola como periodista, afortunadamente no como militar y de todas maneras desde el día que llegué me dieron un fusil AKM, que dormía al lado de mi cama. Yo cada vez que abro una cuchilla me corto el dedo, te podrás imaginar que dormir con un fusil y un bolso de cargadores al lado es una relación con otra realidad que para mí fue muy dura. Y conocí la miseria, yo no había salido de Cuba y vi como las personas sacaban de la basura reciclada por otras personas casaban algo para comer y fue una conmoción muy fuerte. Además, ahí me obligaba a estar fuera de mi casa, de mi mujer, de mis perros, en un medio bastante hostil. Y haber pasado por todos los experimentos educacionales, laborales…Imagínate yo empecé a estudiar en la universidad y yo quería estudiar periodismo.  no pude estudiar periodismo ni historia del arte porque estaba cerrada, terminé a estudiar filología en una escuela que se llamaba Escuela de Artes y Letras que pertenecía a la Facultad de Humanidades y me gradué en la facultad de filología, todo eso en un periodo de 5 años, así que soy como uno de uno de los perros de Pavlov que ha pasado por todos los experimentos posibles. Y haber vivido en Cuba durante todos estos años, por supuesto me da derecho a tener opciones sobre cuba.

¿Qué estás leyendo ahora Leonardo?

Últimamente me ha pasado algo muy sintomático y es que hay un grupo de personas que se creen que soy un maestro y me tratan como tal y me piden consejo o me piden que escriba una notita para publicar en la contraportada de sus libros. Últimamente me he comprado un e-reader y me estoy dando gusto leyendo una serie que vienen del norte de Europa, escandinavas, islandesas y que en algunos casos están bastante bien: Jo Nesbø, Stieg Larsson y el islandés Arnaldur Indriðason, del que leí dos novelas y es el que más me ha gustado.

¿Lo que más lees, son novelas?

Cuando no estoy escribiendo novelas, lo que más leo son novelas. Y cuando estoy escribiéndolas, lo que más leo son ensayos. Dejo la lectura de novelas para la noche, generalmente son novelas que ya he leído y que vuelvo a releer porque encuentro en ellas la respiración, la atmósfera para escribir mis libros

¿Y qué es lo que más leíste para tus últimos libros?

Conversación en La Catedral, es una novela que a mí me ayuda mucho a entender cómo se puede armar un libro. Las estrategias narrativas que se pueden utilizar en un libro y me lo sé de memoria, pero lo sigo leyendo. La manipulación del lector es un elemento muy importante en la literatura. Hay que saber manipular al lector.

¿En literatura se puede «engañar»?

Es parte del juego, tu entras en una novela y sabes que estás entrando en territorio de la ficción. Si yo fuese historiador yo no podría jugar contigo, no debería, las cartas deben estar volteadas. Pero en una novela las cartas están tapadas, y en el acto de ir levantando las cartas se crea una complicidad entre el autor y el lector que es parte del disfrute estético.

Es  hora de terminar la entrevista, muchas gracias por tu aporte Leonardo, ha sido un placer estar todo este tiempo contigo y poder hablar de literatura

Muchas gracias a usted y a todos los que leen mis libros y recuerden Luis Enrique vive, la lucha sigue.

Transcripción sacada de la entrevista realizada en el marco de la participación de CLACSO en el IX Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2014, celebrado en La Habana entre el 10 y el 14 de febrero de 2014.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *